+34 913 106 542 editores@tabernalibraria.es

Thesaurus de remediis secretis, pars secunda.

De izda a dcha: Carlos Gómez Canga-Argüelles, presidente de la Academia de Farmacia de Castilla y León, Raquel Martínez García, presidenta del Consejo de Colegios Profesionales Farmacéuticos de Castilla y León, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Traducción del tratado de farmacia de Conrad Gesner

“Tesoro de los remedios secretos”, el primer tratado de la química farmacológica

 Esta obra contribuyó a la renovación científica del Renacimiento

  • Es uno de los documentos más importantes de la historia de la química y la farmacia
  • Jesús Aguilar ha destacado la importancia colaboración entre la Organización Farmacéutica, las Academias y la Universidad, para trabajar en el futuro de la Profesión

Madrid, 9 de enero 2018.- Esta mañana se ha presentado en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos la edición facsímil Thesaurus de remidiis secretis, pars secunda, del médico suizo Conrad Gesner. Se trata de un importante tratado de farmacia del Renacimiento que por primera vez de traduce al español desde el impreso latino.

Esta singular publicación reúne 52 grabados xilográficos que permiten apreciar las imágenes de hornos, aparatos destilatorios y otros utensilios de laboratorio en el impreso del siglo XVI. Fue uno de los principales libros que contribuyeron a la renovación científica del Renacimiento, a través de la herencia recibida del pensamiento científico en la época medieval.

Esta edición -compuesta por la fiel reproducción facsímil y la traducción completa- ha sido editada por la Academia de Farmacia de Castilla y León y por el Círculo Científico, y auspiciada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Consejo de Colegios Profesionales Farmacéuticos de Castilla y León y la Facultad de Farmacia de Salamanca.

Durante el acto, Carlos Gómez Canga-Argüelles, presidente de la Academia de Farmacia de Castilla y León, ha explicado los motivos para traducir la segunda parte de los “Tesoros de los remedios secretos” y señalado que es “uno de los documentos más importantes de la historia de la química, farmacia, cosmética y licorería del siglo XVI.”

Por su parte, Raquel Martínez García, presidenta del Consejo de Colegios Profesionales Farmacéuticos de Castilla y León, ha hecho un repaso por la bibliografía del autor, Conrad Gesner, señalando su metodología consistente en “identificar los avances científicos presentados por los antiguos y comprobar, por su experiencia, las novedades que sobre los mismos podían presentar la investigación y los avances científicos.”

Por último, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha destacado “el trabajo que realizan las academias de farmacia y la importancia de la colaboración entre la Organización Farmacéutica, las Academias y la Universidad, para trabajar en el futuro de la Profesión”. Así mismo ha realizado un repaso a los principales retos a los que tendrá que hacer frente durante la presidencia de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), que asumió el pasado 1 de enero.

Thesaurus de remediis secretis, pars secunda.

El 13 de Diciembre de 1565 muere en Zurich Conrad Gesner, médico, físico y químico de gran prestigio. Entre sus muchos libros, es autor del titulado: Thesaurus Evonymi Philiatri de remediis secretis, publicado por primera vez en español por los profesores Andrés Manrique y Agustín Fernández, siendo después coeditado en riguroso facsímil por Patrimonio Nacional y Círculo Científico. En el Argumentum del libro se anuncia una segunda obra complementaria, en el caso de que este primer trabajo sea aprobado y bien acogido por todos los hombres de bien y de saber. El libro llevaría por título Sobre los remedios raros y excelentes, poco practicados. A saber, todos aquellos que solían aplicarse en toda su sustancia y materialidad.

Este deseo de Conrad Gesner no pudo llevarse por él a feliz término; pues, a causa de un tumor en el pecho y otro debajo del sobaco, síntomas inequívocos de la presencia de la peste, vio que se le echaba la muerte encima. Consciente de que le llegaba su fin, comenzó con gran serenidad a ordenar todas sus fichas y documentos, procediendo además a realizar su testamento. En él se daba orden para que todos sus manuscritos se entregasen, inmediatamente después de su muerte, a su discípulo más querido: Gaspar Wolf.

Era éste un médico, nacido en Zurich en 1532. Había estudiado primeramente en Bâle (a. 1552), luego en París (a. 1553); trasladándose, por último, a Montpellier, donde terminó su carrera (a. 1555). Durante su estancia en esta ciudad, entabló una estrecha amistad con Gesner, además de una muy fluida correspondencia. Con este motivo se convirtió en su principal colaborador; pues, desde allí, le enviaba toda clase de semillas, al propio tiempo que le comunicaba numerosas observaciones, que Gesner le pedía sobre los reptiles. Por último, se trasladó a Padua (a. 1558), continuando con el envío de documentación sobre los animales del mar. Todo ello contribuiría a enriquecer aún más los muchos conocimientos de su maestro.

Finalmente, fue nombrado profesor de medicina en Zurich, pasando a ser el colaborador preferido de Gesner. Hasta tal punto que, en los dos últimos años de su vida, mientras veía como la enfermedad de la peste le llevaba al sepulcro, compuso, junto con él, unas instrucciones sobre el modo de curar la peste.

Muerto Gesner, Wolf se hace cargo de todos sus escritos. Éstos habían sido añadidos a un Catálogo de libros, que llegaba hasta 1562 . Entre ellos figuraban Epistolae medicinales y 226 Cartas, que incluían numerosos datos acerca de la vida de Gesner, de la historia, de la botánica y de la medicina de su tiempo.

Entre los años 1551y 1555 Gesner había publicado su gran obra: Historia animalium, que reunía todo cuanto se había escrito hasta entonces sobre este tema y en el que había intervenido con sus grabados Alberto Durero. A este escrito se le añadía ahora un Liber quintus, qui est de serpentum natura (Zurich 1587), obra póstuma de Gesner. Pues bien, G. Wolf intercalaría en este libro una historia de los escorpiones: De scorpione.

En 1566 publica en Basilea De morbis mulierum, con los escolios y correcciones de Gesner, hasta tal punto que resulta casi idéntico al De affectibus et morbis mulierum, del propio Gesner.

Pero su obra principal es la titulada Thesaurus Evonimi sive de remediis secretis… Pars secunda, Zurich 1569. La obra está elaborada a partir de los documentos y material de Gesner.

Tuvo una gran aceptación, tanta como la primera parte. Fue traducida primeramente al francés por M. J. Liebault, bajo el título de Quatre livres des secrets de médecine et de la Philosophie chimique, París 1573. Luego G. Baker la tradujo al inglés: The Practise of the New and Old Physicke, Londres 1576. En una segunda edición, realizada en 1597, se afirma lo siguiente: “En este libro se encuentran los más probados remedios para las enfermedades, tanto externas como internas, de todas las partes del cuerpo. Trata ampliamente de la destilación de los aceites, de los bálsamos, de las quintaesencias, de la extracción de sales artificiales, del uso y preparación del antimonio y del oro potable. Compila los más probados autores, los grabados, la manera de hacer los hornos, vasijas y otros instrumentos.

La edición alemana fue realizada por Nüscheler, en 1583 . Divide el libro en cuatro capítulos, bajo el mismo título: La destilación. Los grabados, la descripción y los sistemas de destilación son más sofisticados que los de la Primera parte, de Gesner.

Después del Thesaurus… Secunda pars, Wolf publicará todavía: Hyposchesis seu pollicitationes historiae stirpium, Conrado Gesneri, con una vida de éste (Zurich 1586); Physicae meditaciones, Conradi Gesneri (Zurich 1586); De ponderibus et mesuris medicinalibus, sacado de autores árabes, griegos y latinos, corregido y traducido por Gesner (Zurich 1587); Variae observaciones et tabulae, Conradi Gesneri  (Zurich 1587) y Aphorysmorum Hipocratis methodus nova, ilustrado y enmendado conjuntamente por A. Passer y por C. Gesner, al que G. Wolf añadió un Catalogus. Queda un manuscrito  en la Zentralbibliothek de Zurich:Thesaurus medicinae practicae, (A. 1596, ms. 204 A – C).

Sin embargo, después de haber editado las Epistolae Medicinales en 1577, empezó a comprender que se había impuesto una tarea, que excedía con mucho a sus fuerzas. De forma que en 1586 vendió la Biblioteca botánica de Gesner, la cual contenía más de 1500 figuras en varios manuscritos. En este mismo año y en 1588 respectivamente, Camerario, J. publica dos volúmenes con más de cien figuras: De plantis epitome utilísima, (Francfurt, 1586) y Hortus medicus et philosophicus, (Francfurt, 1588) con material de Gesner, aunque sin citar su nombre.

La Academia de Farmacia de Castilla y León, que custodia el impreso original, y la editorial especializada Círculo Científico, ofrecen por primera vez la traducción al español de tan importante compendio farmacéutico del Renacimiento, acompañada de la muy fiel edición facsímil del impreso del siglo XVI.

Dicha traducción y estudios, con sus correspondientes notas, ha sido realizada por Dª. Mª José Cantó, Dª. Susana González y Dª. Eusebia Tarriño, profesoras  de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca; con la revisión de los profesores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca: D. Luis San Román del Barrio, D. Miguel Ladero Álvarez y Dª. Mª Luisa Martín Calvo, Académicos numerarios de la Academia de Farmacia de Castilla y León.

Agradecemos especialmente a D. Carlos Gómez Canga-Argüelles, Presidente de la Academia de Farmacia de Castilla y León e impulsor del proyecto, a D. Jesús Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a Dª. Raquel Martínez García, Presidenta del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León; y a D. Antonio Muro Álvarez, Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, por la magnífica introducción a la obra, así como el apoyo que brindan a este proyecto desde tan prestigiosas instituciones.

La edición alemana fue realizada por Nüscheler, en 1583 . Divide el libro en cuatro capítulos, bajo el mismo título: La destilación. Los grabados, la descripción y los sistemas de destilación son más sofisticados que los de la Primera parte, de Gesner.

Después del Thesaurus… Secunda pars, Wolf publicará todavía: Hyposchesis seu pollicitationes historiae stirpium, Conrado Gesneri, con una vida de éste (Zurich 1586); Physicae meditaciones, Conradi Gesneri (Zurich 1586); De ponderibus et mesuris medicinalibus, sacado de autores árabes, griegos y latinos, corregido y traducido por Gesner (Zurich 1587); Variae observaciones et tabulae, Conradi Gesneri  (Zurich 1587) y Aphorysmorum Hipocratis methodus nova, ilustrado y enmendado conjuntamente por A. Passer y por C. Gesner, al que G. Wolf añadió un Catalogus. Queda un manuscrito  en la Zentralbibliothek de Zurich:Thesaurus medicinae practicae, (A. 1596, ms. 204 A – C).

Sin embargo, después de haber editado las Epistolae Medicinales en 1577, empezó a comprender que se había impuesto una tarea, que excedía con mucho a sus fuerzas. De forma que en 1586 vendió la Biblioteca botánica de Gesner, la cual contenía más de 1500 figuras en varios manuscritos. En este mismo año y en 1588 respectivamente, Camerario, J. publica dos volúmenes con más de cien figuras: De plantis epitome utilísima, (Francfurt, 1586) y Hortus medicus et philosophicus, (Francfurt, 1588) con material de Gesner, aunque sin citar su nombre.

La Academia de Farmacia de Castilla y León, que custodia el impreso original, y gracias al impulso de su presidente D. Carlos Gómez Canga-Argüelles, junto a la editorial Círculo Científico, ofrecen por primera vez la traducción al español del primer compendio farmacéutico del Renacimiento, acompañada de una muy fiel edición facsímile.

Dicha traducción y estudios, con sus correspondientes notas, ha sido realizada por Dª. Mª José Cantó, Dª. Susana González y Dª. Eusebia Tarriño, profesoras  de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca; con la colaboración de los profesores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca D. Luis San Román del Barrio, D. Miguel Ladero Álvarez y Dª. Mª Luisa Martín Calvo, Académicos numerarios de la Academia de Farmacia de Castilla y León.

Agradecemos especialmente a D. Carlos Gómez Canga-Argüelles, Presidente de la Academia de Farmacia de Castilla y León, a D. Jesús Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a Dª. Raquel Martínez García, Presidenta del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León; y a D. Antonio Muro Álvarez, Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, por la magnífica introducción a la obra, así como el apoyo que brindan a este proyecto desde tan prestigiosas instituciones.

CÍRCULO CIENTÍFICO

Thesaurus de remediis secretis, pars secunda

Coeditado por la Academia de Farmacia de Castilla y León y Círculo Científico
Conrad Gesner, (1516 – 1565)

Facsímil reproducido con fidelidad del impreso original, custodiado en la Academia de Farmacia de Castilla y León. Incluye 52 grabados xilográficos de hornos, aparatos destilatorios y otros utensilios de laboratorio. Impreso en selección de color, para obtener el efecto del paso del tiempo, en papel verjurado de fabricación especial, posteriormente envejecido y manipulado. Encuadernación artesanal en piel de cabra, estampado en seco en los planos, con nervios.

474 páginas [15 h.], formato: 16,5 x 12 cm.
2 2 2

El volumen de estudios, complementario a la edición facsímile, contiene por primera vez la traducción al español desde el original latino, a cargo de eminentes traductoras de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, y con introducción de distinguidos representantes de altas instituciones farmacéuticas en España.

Encuadernación artesanal en media piel con tejuelo, estampación de los planos en oro a volante.

420 páginas, formato: 32 x 22 cm., con 34 grabados a todo folio de los fondos de la Real Biblioteca de El Escorial y de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense de Madrid.

Tirada limitada con acta notarial a 999 ejemplares.